SOBRE LA LIRA


   Un pliego es una hoja suelta de papel corriente y tamaño variable, de 26 x 38 cm. o de 35 x 56 cm., la mayoría realizadas en pequeñas imprentas. En un principio, contenían sólo poesías. Luego, adquirió los rasgos formales característicos: grabado popular en la zona superior; más abajo un gran titular y, en los dos tercios inferiores, entre cuatro a ocho composiciones. Los poetas firmaron las hojas, con su nombre o seudónimo, y ocasionalmente consignaron su dirección particular y datos de la imprenta. Existe una pequeña cantidad de pliegos anónimos.
            Los pregonaban los mismos poetas o niños suplementeros en las plazas o mercados de la ciudad de Santiago. También llegaron a otras ciudades, como Valparaíso y Concepción, y a pueblos a través del ferrocarril. Esta manifestación tuvo su auge durante el cambio de siglo, y a medida que avanzaban los años del 1900, fueron desapareciendo los más destacados poetas y con ellos la tradición de la poesía popular impresa.
            Existen en Chile tres colecciones de Lira Popular. La reunida por el investigador alemán Rodolfo Lenz; la que perteneció al abogado, investigador y bibliófilo Alamiro de Ávila; y la que perteneció al abogado y bibliófilo Raúl Amunátegui. Las dos primeras se encuentran en la Biblioteca Nacional y la tercera en el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile.

Carolina Tapia
Historiadora del Arte
Colaboradora Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares
Biblioteca Nacional